top of page
Rechercher

Habilidades emocionales

  • Photo du rédacteur: Equipo Asesoramiento
    Equipo Asesoramiento
  • 3 mai 2021
  • 4 min de lecture

Dernière mise à jour : 6 mai 2021

En este apartado encontrarás estrategias de utilidad para desarrollar y mejorar las habilidades emocionales del alumnado.



PROPUESTAS

PROPUESTA 1. “Talleres”

En esta propuesta se hace uso de la técnica del taller para trabajar las emociones desde diferentes áreas, cohesionadas entre sí, teniendo en cuenta las competencias curriculares. El profesorado especialista podrá llevar a cabo cada uno de estos talleres según los intereses o motivaciones que tengan en cada momentos. Se puede hacer uso de cada taller en cualquier momento (véanse recursos destinados a cada taller en apartado del blog “Recursos Educación emocional”).


  • Taller “emociones en el dibujo”. Técnica principal: dibujo. Este taller consistiría en representar en un dibujo aquello que al alumnado le provoca diferentes emociones. Por ejemplo, se le puede pedir a los niños y niñas que dibujen aquello que les produce alegría, quizá algunos dibujen a su mascota, su familia, entre otros. Otro día se le puede pedir que realicen un dibujo de aquello que les produce tristeza. Este taller no tendría una duración de más de 15 minutos en un principio y podría realizarse al comienzo de alguna sesión semanal de la asignatura en la que se desee llevar a cabo.

  • Taller “la ciencia emociona”. Técnica principal: experimentos. Este taller consistiría en realizar un experimento diferente cada vez que se desee provocar distintas emociones en el alumnado. La duración dependería del experimento elegido, puede hacerse al comienzo o final de la sesión de la asignatura en la que se desee llevarlo a cabo, aunque se recomienda que si se realiza al final no se le presente el material al alumnado hasta el momento de realizar el experimento.

NOTA: Los experimentos recomendados en "recursos" son seguros para que sea el propio alumnado quien pueda realizarlo. Aunque, por motivos de seguridad con respecto a la situación de emergencia sanitaria, es posible que en este caso sea el docente quien lo realice mientras el alumnado observa el procedimiento.

  • Taller “la emoción de la palabra”. Técnica principal: la poesía. Para realizar este taller se leería una poesía al alumnado o incluso se les pediría que ellos mismos la leyeran para, a continuación, preguntarles por lo que les hace sentir la poesía (alegría, sorpresa, tristeza, enfado, entre otras). Además de poesías se podría hacer uso de pequeños relatos o historias en las que se encuentren implícitas las emociones de los personajes y el alumnado pueda debatir sobre ellas. La duración dependería del relato o poesía elegido, puede hacerse al comienzo o final de la sesión de la asignatura en la que se desee llevarlo a cabo.

  • Taller “emoción musical”. Técnica principal: la audición musical. En esta ocasión en el taller se trataría de poner una canción (del género a escoger, teniendo en cuenta la edad del alumnado al que va dirigido) y pedirles que se muevan con todo su cuerpo al ritmo de la música. Lo pueden hacer desde su lugar de trabajo en el aula, sin necesidad de aglomerarse por el aula. Sería interesante escoger canciones, estratégicamente, para que provoquen diferentes emociones en el alumnado. La duración dependería del relato o poesía elegido, puede hacerse al comienzo o final de la sesión de la asignatura en la que se desee llevarlo a cabo.

La temporalización indicada anteriormente es aproximada, el tiempo varía en función del recurso escogido. No obstante, pueden ser talleres de 10 o 15 minutos, con el objetivo de no interrumpir la programación docente habitual, o pueden ser alargados durante una sesión incluso. Esto queda a elección del profesorado que decida poner en práctica esta estrategia.



PROPUESTA 2. “Las gestoemociones”

Esta propuesta tiene como objetivo mejorar la capacidad del alumnado de reconocer las emociones propias y ajenas. La actividad consiste en asociar a imágenes de personas, el nombre de las emociones que sienten y la respuesta fisiológica que nuestro cuerpo realiza en cada emoción. Ej.: alegría-sonrisa; tristeza-lágrimas; sorpresa-cejas levantadas, ojos muy abiertos, entre otras. De esta manera el alumnado contará con mayores estrategias para poder reconocer emociones de manera más rápida y sencilla. Una vez trabajada la clasificación, se le repartirá a cada alumno y alumna una tarjeta en la que aparezca el nombre de una emoción. Cada uno deberá representar al resto de compañeros con gestos corporales y faciales aquella emoción que le ha tocado en la tarjeta y estos deberán adivinar de qué emoción se trata. Se puede trabajar mensualmente combinando diferentes emociones. Además, como alternativa se propone pedir a los niños y niñas al llegar al aula que pongan la cara que represente la emoción que sienten en ese momento, así todo el alumnado sabrá cómo se sienten los compañeros al comenzar el día, en esta práctica puede incluirse el docente.



PROPUESTA 3. “Las historias que hablan de emociones”

En este caso se plantea una actividad cuyo objetivo es fomentar la empatía emocional y el reconocimiento de las emociones ajenas. Para ello se le presentará al alumnado un personaje, el cual será el protagonista de la historia que se les va a contar. En esta historia, el protagonista pasará por diferentes emociones y situaciones. Una vez contada la historia, se le mostrará al alumnado imágenes representativas de algunas partes de la historia en las que al protagonista le ocurre algo relevante que provoca una emoción concreta. Tras mostrarle esto, se le pedirá al alumnado que interprete las escenas y comenté qué emoción creen que sintió el protagonista en ese momento. A continuación, se les pedirá que comenten qué harían ellos para ayudar al protagonista y qué hubieran hecho si fueran el protagonista. Esta actividad se puede realizar todas las veces que se desee, cambiando de historia o cuento.




 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 par Asesoramiento. Créé avec Wix.com

bottom of page