top of page
Rechercher

Calidad de las relaciones

  • Photo du rédacteur: Equipo Asesoramiento
    Equipo Asesoramiento
  • 3 mai 2021
  • 3 min de lecture

Dernière mise à jour : 6 mai 2021

En este apartado se ofrecen estrategias que fomenten la calidad en las relaciones interpersonales del aula: alumno-alumno, docente-alumno. La mejora de las relaciones en el aula dependerá en gran medida del tratamiento eficaz y el trabajo conjunto de los ámbitos anteriores: gestión eficaz de los conflictos, inteligencia emocional, etc.


PROPUESTAS


PROPUESTA 1. “La telaraña”

Con esta dinámica se fortalecen las relaciones entre compañeros, además de potenciar, indirectamente, el trabajo colaborativo y cooperativo, pudiendo ser adaptado y usada en como dinámica en cualquier actividad.


El funcionamiento es el siguiente: con un ovillo de lana o una cuerda, la primera persona que inicia la dinámica dice su nombre, pasando el ovillo a otra persona que tendrá que decir seguidamente su nombre y así sucesivamente. De esta forma el ovillo de lana va pasando de persona en persona hasta llegar al final. Esta dinámica puede ser adaptada a cualquier actividad que se pretenda trabajar, por ejemplo, decir lo que se ha hecho durante el fin de semana, cómo se lo han pasado, o decir cómo se sienten, en definitiva, centrarnos en aspectos que permitan afianzar emociones. Cuando el ovillo de lana llegue a la última persona del grupo, esta deberá realizar el recorrido inverso para desenredar el hilo. Esta es una manera ideal de cooperar entre todos, conocerse mejor, escucharse, incluso trabajar la memoria.



PROPUESTA 2. "Escucho a mi alumnado"

Por su parte, para la mejora de la calidad en la relación alumnado-docente se propone la escucha activa del alumnado, potenciando la expresión de sus pensamientos y emociones, tomando como referencia la siguiente estrategia.


La siguiente dinámica consiste simplemente en dedicar unos minutos antes y/o después de la hora de clase para saber si están bien, si se sienten cómodos y felices con la asignatura, saber si han comprendido aquello que el docente ha tratado de explicar o compartir, o si hay algo que quieren compartir con el resto de compañeros. Una forma interesante de llevarlo a cabo sería pedir que de forma semanal, dejen por escrito lo que más les ha gustado de la semana y lo que les gustaría aprender en la siguiente.


El docente podrá llevarse estos escritos y pensar sobre ellos durante el fin de semana. De esta manera, el alumnado se siente escuchado, atendido y valorado por sus docentes, lo cual podría propiciar una mejora significativa en la relación bidireccional entre ambas partes. El docente podrá comprender mejor a su alumnado, y conocer los intereses e inquietudes de cada uno de una manera mucho más visual y directa, haciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo y personalizado.



PROPUESTA 3. "Programa Golden-5"

Otro recurso para mejorar la relación docente-alumno es la implementación del programa Golden-5, que en principio, siendo un programa de asesoramiento en secundaria, podría adaptarse a la etapa educativa de primaria.


Es un programa desarrollado entre 2004 y 2007 por los autores Knud Jensen (Noruega), Frode Josang (Noruega), María José Lera (España), Elena Buccoliero (Italia), Joelle Timmermans (Bélgica) y Joanna Szymanska (Polonia). Concretamente se centra en 5 áreas diferentes: “gestión del aula”, “clima social”, “construyendo relaciones”, "aprendizaje ajustado" y "familia y escuela". En cada una de estas áreas se proponen diferentes pasos claves que el docente puede llevar a cabo para mejorar cada una de las áreas propuestas, por ejemplo, en el área “clima social” algunos pasos clave serían la “resolución de conflictos” o “abanico de soluciones” (solucionar conflictos en clase); “promoción social sistemática (identificar con qué está satisfecho el profesor y en qué son buenos los alumnos); o “el día de” (por la cual cada día un estudiante es el centro de atención y puede traer a clase un juego, una parodia familiar, un secreto de casa, etc.).


Por otra parte, algunos ejemplos de pasos clave en la categoría “gestión del aula” serían: “atención” (alabar las conductas o comportamientos positivos que queremos que se repitan); “proactividad” (resolver problemas en privado, antes o después de clase) o “rompiendo moldes” (realizar algo no esperado por el alumnado, fuera de lo normal).


Finalmente, algunos ejemplos del área “construyendo relaciones” serían: “momento de oro” (mostrar interés hacia el niño sobre asuntos no escolares); “retroalimentación” (dar retroalimentación positiva y constructiva); "presentación del profesorado" (hablar sobre su vida, su experiencia, cosas que le pasan, etc.) o "usar el humor en clase".


De este modo, la manera de funcionar sería la siguiente: el docente escoge un área determinada que quiera trabajar durante esa semana, y escoge 5 pasos clave. Durante esa semana, el docente llevará a cabo esos 5 pasos clave con 5 alumnos concretos, para cambiar de alumnos y de pasos clave a la siguiente semana. La idea es que este tipo de reforzamiento sea natural y que el alumno no note que es un proceso forzado. Consideramos que dotar al profesional de la educación de este recurso puede resultarles muy útil, ya que proporciona una formación alternativa a la que pueden conocer.


 
 
 

Comentários


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 par Asesoramiento. Créé avec Wix.com

bottom of page